Pilota valenciana: definición, modalidades y reglas
Pilota valenciana: descubre historia, modalidades y reglas del emblemático deporte de la Comunidad Valenciana. Normas, técnicas y curiosidades para aficionados y jugadores.
La pilota valenciana o pilota valenciana (pilota significa pelota en valenciano) es un deporte tradicional de pelota jugada con la mano, practicado principalmente en la Comunidad Valenciana. No se conocen sus orígenes con exactitud, aunque parece estar relacionado con el Jeu de paume francés y con otras tradiciones europeas de juego de pelota. A lo largo de los siglos la pilota valenciana se ha diversificado en múltiples variantes y ha pasado de ser un juego popular a contar con competiciones profesionales y circuitos amateurs.
Características generales
Aunque las reglas concretas cambian según la modalidad y la comarca, hay rasgos comunes: la pelota se golpea con la mano desnuda o con una protección mínima; el enfrentamiento suele ser entre dos equipos o dos jugadores; y el público suele estar muy próximo al terreno de juego, lo que convierte a los espectadores en parte del entorno de juego y, en ocasiones, en agentes del propio partido.
Modalidades más habituales
- Escala i corda: se juega en el trinquet (pista cubierta) y es una de las modalidades más espectaculares y profesionalizadas. Tiene un sistema de puntuación similar al tenis (quinzes) y figuras propias como el feridor (servidor).
- Raspall: también se practica en trinquete y en esta variante la pelota puede rebotar en el suelo varias veces; los jugadores suelen agacharse para raspar la pelota, de ahí su nombre.
- Llargues: se juega en la calle o en un campo al aire libre; dos equipos se sitúan en lados opuestos y tratan de enviar la pelota lo más lejos posible para conseguir puntos.
- Galotxa / Galotxetes: modalidades con características intermedias entre la calle y el trinquet, con reglas locales muy marcadas.
- Frontó (variante): algunas prácticas se asemejan a los juegos de frontón, con una pared frontal en la que se rebota la pelota; sin embargo, muchas modalidades valencianas clásicas no usan pared como elemento principal.
Reglas básicas y formas de puntuar
Las reglas concretas dependen de la modalidad, pero hay principios generales:
- Se forman dos equipos, habitualmente de 2 a 5 jugadores según la variante.
- El objetivo es enviar la pelota de modo que el rival no pueda devolverla dentro de las condiciones válidas (por ejemplo, antes de un segundo bote en raspall o dentro del terreno delimitado en llargues).
- En muchas modalidades se emplea el sistema de quinzes (15, 30, val, joc), con juegos y tantos acumulables; otras usan sistemas de tanteo por tantos directos.
- Existen roles definidos: feridor (servidor), rest o dauer (jugador de retaguardia), mitger (medio) y punter (delantero), con responsabilidades tácticas distintas.
Cancha, pelota y protección
La pilota se juega en diferentes espacios: el trinquet (recinto techado y con grada), calles adaptadas para el juego o frontones. La pelota más tradicional es la pilota de vaqueta, construida con cuero y de gran dureza; existen otros tipos de pelota según la modalidad y el nivel de competición. Los jugadores suelen protegerse las manos con cintas, vendajes o guantes ligeros en las variantes que lo permiten, ya que los impactos son intensos y continuados.
Organización y ámbito social
La pilota valenciana tiene una doble dimensión: es deporte de ocio y tradición popular (fiestas locales, partidas en la calle) y también deporte organizado con ligas, torneos y jugadores profesionales. La Federación de Pilota Valenciana y otras entidades locales regulan competiciones y velan por la difusión de la disciplina. Asimismo, se impulsa la formación de jóvenes y la presencia femenina en diferentes modalidades.
Seguridad y práctica
Por su dureza, se recomienda aprender la técnica adecuada y proteger las manos al iniciarse. Las instalaciones oficiales disponen de normas de seguridad y árbitros para controlar el desarrollo de los encuentros. Además, la cercanía del público exige normas sobre zonas permitidas para los espectadores y señalización de peligro.
La pilota valenciana es un elemento cultural y deportivo arraigado en la Comunidad Valenciana, con raíces históricas, distintas modalidades adaptadas a entornos urbanos y rurales, y una práctica que combina tradición, espectáculo y competición moderna.


Partido de la pilota valenciana
Historia
Los orígenes de la pilota valenciana no se conocen con certeza, pero comúnmente se supone que es una variante del Jeu de paume de mediana edad, como muchos otros deportes de balonmano europeos (el laxoa vasco, el Longue paume francés, el balonmano frisón y el Pallone italiano) similar a la actual variante valenciana de llargues.
El Jeu de paume está documentado en París en 1292, ya que había talleres de 13 bolas y muchos tripots (campos de juego), se jugaba por primera vez con las manos y el sistema de puntuación era muy similar al actual valenciano. Eran tantos los parecidos con el deporte de la pilota valenciana que, en el siglo XVI, Joan Lluís Vives comparó ambos juegos en sus Diálogos y afirmó que eran exactamente iguales a pesar de algunas pequeñas diferencias.


"Joc de pilota", 1881, llargues.
Videos
- Youtube: 7 vídeos con el partido de la final de la Escala i Corda Individual de 1993, Genovés I contra Sarasol I
- Pilota valenciana: Joc i tradició. Documental de 15 minutos
Buscar dentro de la enciclopedia
