Turcomanos: grupo étnico turco en Turkmenistán y Asia Central

Descubre la historia, cultura y lengua de los turcomanos, principal pueblo turco de Turkmenistán y comunidades en Asia Central, Afganistán e Irán.

Autor: Leandro Alegsa

Los turcomanos son uno de los principales grupos étnicos turcos de Asia Central, principalmente en Turkmenistán, y minorías étnicas en Afganistán e Irán. Hablan la lengua turcomana de la familia de las lenguas turcas.

 

Orígenes e historia

Los turcomanos descienden principalmente de las tribus oghuz que, a partir de la Edad Media, se asentaron en la región que hoy ocupan Turkmenistán y áreas vecinas. A lo largo de los siglos fueron un pueblo en gran medida nómada o seminómada dedicado a la cría de ganado y a la equitación. En épocas históricas importantes, grupos oghuz conformaron estados y dinastías en Irán, Anatolia y Asia Central (por ejemplo, los selyúcidas). La organización tribal siguió siendo un rasgo central hasta la era moderna y fue transformada por procesos coloniales y estatales, especialmente durante la dominación rusa y soviética en los siglos XIX y XX.

Distribución y demografía

La mayor concentración de turcomanos se encuentra en Turkmenistán, donde constituyen la mayoría de la población. Existen también comunidades significativas en el noreste de Irán (provincia de Golestán y otras áreas fronterizas) y en el norte y noroeste de Afganistán. Además hay diásporas más pequeñas en países vecinos y entre emigrantes. Las estimaciones demográficas varían según la fuente, pero en conjunto se trata de varios millones de hablantes y personas de origen turcomano en la región.

Lengua

El turcomano pertenece a la rama oghuz de las lenguas turcas, lo que lo acerca lingüísticamente al turco de Turquía y al azerí. En Turkmenistán, la lengua oficial y estándar se basa en gran medida en el dialecto Teke. Tras la independencia de la URSS, Turkmenistán adoptó el alfabeto latino para el turcomano; en comunidades fuera del país se usan otras grafías (cirílica o alfabetos basados en el persa-arábigo) según la historia local.

Cultura y tradiciones

La cultura turcomana combina elementos nómadas y sedentarios. Entre sus manifestaciones culturales más conocidas están:

  • Alfombras turcomanas: famosas por sus motivos geométricos (gul) y colores intensos; cada tribu tiene patrones y estilos característicos.
  • La cría de caballos: la raza akhal‑teke, apreciada por su resistencia y brillo del pelaje, es un símbolo nacional y un orgullo cultural.
  • Música y poesía oral: la tradición musical incluye instrumentos de cuerda y vientos, cantos épicos y poesía popular recitada en celebraciones.
  • Vestimenta y artesanía: vestidos bordados, joyería y trabajos en cuero son habituales, especialmente en contextos festivos y ceremoniales.

Organización tribal y sociedad

Históricamente la sociedad turcomana se organizó en tribus y clanes (por ejemplo, Teke, Yomut, Ersari, Saryk, Salor, Chowdur). Estas agrupaciones regulaban la propiedad comunal de pastos, los matrimonios y la solidaridad en tiempos difíciles. Con la modernización y la política estatal del siglo XX muchas de estas estructuras se transformaron, aunque la identidad tribal sigue siendo importante en ámbitos familiares y culturales.

Religión

La mayoría de los turcomanos practican el islam suní, con predominancia de la escuela hanafí. En la religiosidad popular hay rasgos sincréticos y prácticas locales que coexisten con el islam institucional; además, tradiciones sufíes han ejercido históricamente influencia en la región.

Economía y modo de vida

Tradicionalmente la economía turcomana se basó en la ganadería (ovinos, camellos y caballos), el pastoreo estacional y el comercio. Con la sedentarización y la modernización se desarrollaron la agricultura (regadío en oasis), la producción de alfombras y artesanías, así como actividades urbanas y empleo en el sector público y privado. En Turkmenistán contemporáneo, la economía nacional está muy ligada a la explotación de gas natural, lo que también ha afectado cambios sociales y demográficos.

Situación contemporánea

Tras la caída de la URSS los turcomanos de Turkmenistán experimentaron un proceso de construcción nacional: se promovió el idioma turcomano, símbolos nacionales y una identidad estatal. Las políticas internas y el grado de apertura varían según cada país donde viven turcomanos; en Irán y Afganistán sus condiciones dependen de la política estatal y del contexto local. Las migraciones económicas y las diásporas han llevado a comunidades turcomanas a Oriente Medio, Rusia y otros países.

Relaciones con otros pueblos turcos

Los turcomanos comparten raíces lingüísticas y culturales con otros pueblos turcos como los turcos de Anatolia y los azeríes. Hay afinidades en idioma, costumbres pastoriles y tradiciones artísticas, pero también particularidades propias en motivos de alfombras, dialectos y prácticas sociales que distinguen a los turcomanos en el mosaico de Asia Central.

Festividades y patrimonio inmaterial

Celebraciones como Nowruz (Año Nuevo persa y turco) y bodas tradicionales mantienen vivas prácticas comunitarias. La música, la narración de épicas y las técnicas artesanales (tejidos, cerámica, talla) forman parte del patrimonio cultural que se transmite de generación en generación.

En conjunto, los turcomanos constituyen un pueblo con una identidad fuerte que combina herencia nómada, tradiciones artesanales y adaptaciones contemporáneas a los estados modernos y mercados globales.

 

Páginas relacionadas

  • Lengua turcomana
 


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3