Trampolín: qué es, técnicas, modalidades y competición olímpica
Trampolín: descubre qué es, técnicas, modalidades y su papel en los Juegos Olímpicos; guía esencial sobre rutinas, saltos y competición para aficionados y atletas.
El trampolín es un deporte olímpico de competición en el que los gimnastas realizan acrobacias en el aire mientras rebotan en una cama elástica. Estas acrobacias pueden incluir desde saltos sencillos en posición de pica, de remetida o de zancada hasta combinaciones más complejas de saltos mortales y giros hacia delante o hacia atrás.
Existen dos deportes de rebote competitivos relacionados: el trampolín sincronizado y el mini-trampolín doble. El formato básico actualmente aceptado para las competiciones individuales de trampolín suele consistir en dos o tres rutinas, una de las cuales puede incluir un conjunto obligatorio de habilidades. Las habilidades consisten en varias combinaciones de saltos mortales, rebotes con forma, aterrizajes con el cuerpo y giros realizados en varias posiciones del cuerpo.
¿Qué es y cómo funciona el aparato?
La cama elástica (trampolín) está formada por un marco metálico, muelles o elásticos y una lona de salto resistente. Al comprimirse y expandirse los muelles se almacena y libera energía, lo que permite al gimnasta alcanzar grandes alturas y disponer del tiempo necesario en el aire para ejecutar las figuras. Los trampolines de competición están regulados por medidas y especificaciones técnicas que garantizan uniformidad, seguridad y mediciones precisas durante las pruebas.
Técnicas y posiciones básicas
Las posiciones corporales habituales son:
- Posición de pica (pike): cuerpo flexionado por las caderas con piernas rectas.
- Posición de remetida (tuck): cuerpo recogido con rodillas al pecho; favorece rotaciones rápidas.
- Posición de zancada (straddle o layout dependiendo del contexto): puede referirse a piernas separadas o a distintas variantes estiradas.
Además de las posiciones, las rutinas combinan giros (rotaciones en torno al eje longitudinal), saltos mortales hacia delante o hacia atrás y variaciones de dificultad que determinan el valor técnico de cada ejercicio. Es frecuente que al describir rutinas se incluya la explicación de la dirección, número de rotaciones y la posición corporal en cada salto.
Modalidades
Las principales modalidades competitivas son:
- Trampolín individual: cada gimnasta realiza rutinas de calificación y, si pasa a las finales, una rutina final. Se valoran dificultad, ejecución, tiempo de vuelo y control de desplazamiento.
- Trampolín sincronizado: dos gimnastas ejecutan la misma rutina al mismo tiempo en trampolines adyacentes; además de la ejecución y dificultad, se puntúa la sincronización entre ambos.
- Mini-trampolín y dobles: variantes con aparatos más pequeños o ejercicios específicos, más comunes en gimnasia artística y preparación, aunque también existen competiciones propias.
Formato de competición y puntuación
En competiciones oficiales, como las reguladas por la FIG (Federación Internacional de Gimnasia), las pruebas suelen dividirse en fase de clasificación y final. En clasificación cada gimnasta presenta una rutina de obligatorias y otra de libre (o dos rutinas libres, según el formato), y los mejores pasan a la final.
Los componentes habituales de la puntuación son:
- Dificultad (D): suma de los valores de las habilidades realizadas.
- Ejecución (E): calidad técnica y estética de los saltos, con deducciones por errores en la forma o el control.
- Tiempo de vuelo (ToF): medición electrónica del tiempo que el gimnasta permanece en el aire; premia las alturas mayores.
- Desplazamiento horizontal: control del centro de la cama elástica; se penaliza el desplazamiento excesivo hacia los bordes.
La combinación de estos elementos determina la puntuación final. Las reglas precisas y los coeficientes pueden variar con las actualizaciones de la FIG, por lo que en cada ciclo competitivo conviene consultar el código de puntuación vigente.
Trampolín olímpico
El trampolín individual fue incluido por primera vez en el programa olímpico en los Juegos de Sídney 2000, con pruebas masculina y femenina. Desde entonces se celebra regularmente en los Juegos, manteniendo un formato de clasificación y final en el que se premian los mejores saltos individuales en cada sexo.
Entrenamiento y seguridad
El aprendizaje se establece en progresión: primero se trabajan saltos básicos y control de la caída, luego rotaciones simples con arnés y colchonetas, y finalmente ejecuciones en trampolín de competición. Es habitual el uso de arnés, redes de seguridad y colchonetas de protección durante la fase de enseñanza y la incorporación de nuevas figuras.
Las lesiones más comunes incluyen esguinces de tobillo, lesiones de rodilla y problemas lumbares por el impacto repetido. La prevención pasa por un buen calentamiento, técnica correcta, fortalecimiento muscular y supervisión profesional.
Práctica y acceso
El trampolín es accesible en clubes de gimnasia, centros deportivos y escuelas específicas. Es una disciplina que favorece el desarrollo del control corporal, la coordinación y la capacidad aeróbica, y puede practicarse desde edad temprana con la progresión y medidas de seguridad adecuadas.
Si te interesa competir o formarte, busca clubes certificados y entrenadores con experiencia en trampolín y disciplinas afines; ellos te orientarán sobre equipamiento, progresión técnica y normas de competición.

Salto de Dmitry Ushakov, Rusia.
Historia
A principios de la década de 1930, un gimnasta estadounidense, George Nissen, observó cómo los trapecistas realizaban trucos al rebotar en la red de seguridad. Fabricó el primer trampolín moderno en su garaje para reproducir esa red a menor escala y lo utilizó como ayuda para sus actividades de saltos y volteretas. Fue el comienzo de un nuevo deporte.
En Estados Unidos, el trampolín se introdujo rápidamente en los programas de educación física de las escuelas y también se utilizó en los centros de ocio privados. Desde que el trampolín se convirtió en un deporte olímpico en el año 2000, muchos países han empezado a desarrollar programas para producir atletas muy competitivos.
Otros
- Directorio de clubes de trampolín en todo el mundo en Open Directory Project (DMOZ)
- Todo sobre el trampolín y los deportes acrobáticos
Buscar dentro de la enciclopedia