Progresión: definición y tipos en matemáticas, música y más

Descubre qué es la progresión: definición y tipos en matemáticas, música y otros ámbitos. Ejemplos de progresiones aritméticas, geométricas, de acordes y aplicaciones prácticas.

Autor: Leandro Alegsa

La progresión es, en términos generales, una sucesión ordenada de elementos que sigue una regla o patrón determinado. A continuación se describen los tipos más comunes y sus características principales, con ejemplos y aplicaciones.

En matemáticas

  • Progresión aritmética

    Es una sucesión en la que cada término se obtiene sumando una constante (la diferencia común d) al término anterior. Término general: an = a1 + (n‑1)d. Suma de los n primeros términos: Sn = n·(a1 + an)/2. Ejemplo: 2, 5, 8, 11, ... (a1=2, d=3). Aplicaciones: cálculos financieros sencillos, reparto uniforme, modelos lineales.

  • Progresión geométrica

    Es una sucesión donde cada término se obtiene multiplicando el anterior por una constante llamada razón r. Término general: an = a1·rn‑1. Suma finita de los n primeros términos: Sn = a1·(1‑rn)/(1‑r) (si r ≠ 1). Si |r| < 1 existe suma infinita: S = a1/(1‑r). Ejemplo: 3, 6, 12, 24, ... (a1=3, r=2). Aplicaciones: crecimiento poblacional idealizado, interés compuesto, señales y filtros.

  • Otras progresiones matemáticas

    Existen muchas variantes importantes: la progresión armónica (términos recíprocos de una progresión aritmética), sucesiones recursivas como la secuencia de Fibonacci, progresiones con reglas no lineales y progresiones en estructuras algebraicas más generales. Cada tipo tiene propiedades y fórmulas propias útiles en distintas áreas de la ciencia y la ingeniería.

En la música

  • Progresión de acordes, serie de acordes tocados en orden

    Una progresión de acordes es el orden y la función armónica que siguen los acordes en una pieza. Las progresiones crean movimiento armónico y expectativas que se resuelven (o no) según la tonalidad y el estilo. Ejemplos muy usados: I–IV–V (música popular), ii–V–I (jazz), I–vi–IV–V (progresión de los años 50).

    • Progresión por la puerta trasera

      Término usado en jazz y música popular para referirse a una cadencia alternativa que conduce a la tónica mediante acordes prestados o sustituciones. Una forma frecuente es iv7 → ♭VII7 → I (o simplemente ♭VII7 → I), que ofrece una resolución distinta a la cadencia tradicional V → I.

    • Progresión omnicanal

      Este término no es habitual en teoría tradicional de la armonía; a veces se emplea en contextos de producción, marketing musical o arreglos modernos para referirse a progresiones pensadas para funcionar en múltiples formatos o canales (p. ej., adaptables a radio, streaming y actuaciones en vivo). No es una categoría armónica estándar, pero refleja la adaptación multiplataforma de arreglos y secuencias de acordes.

    • Progresión del ragtime, progresión de acordes del ragtime

      El ragtime suele utilizar estructuras de cuatro secciones y progresiones con frecuentes movimientos de dominantes secundarios y modulaciones temporales. En términos generales destaca el uso de patrones rítmicos sincopados y progresiones que alternan tónica, subdominante y dominantes secundarios para mantener el impulso característico del estilo.

En otros ámbitos

  • Progresión de la edad

    Puede referirse a la evolución física o a representaciones gráficas (por ejemplo, age progression en criminología o arte forense) que muestran cómo podría envejecer una persona. Se usa en investigación policial, efectos visuales y estudios demográficos.

  • Progresión del color

    Describe un cambio gradual o escalonado entre colores: degradados, escalas de color en visualización de datos, o secuencias cromáticas en diseño. En ciencias visuales se presta atención a la perceptibilidad (p. ej., escalas perceptualmente uniformes) y a la semántica del color en comunicación gráfica.

  • Progresión semántica, cómo las palabras se convierten en otras palabras

    Se refiere a los cambios en el significado o la forma de las palabras a lo largo del tiempo (derivación, composición, cambio semántico). Ejemplos: evolución histórica de términos, neologismos, metáforas que terminan por fijarse como nuevos significados. Es relevante en lingüística histórica, lexicalización y procesamiento del lenguaje natural.

En resumen, "progresión" es un concepto transversal que aparece en muchas disciplinas: en matemáticas designa sucesiones con reglas precisas; en música describe el movimiento armónico entre acordes; y en otros campos sirve para indicar cambios ordenados en tiempo, color, significado o forma. Cada contexto aporta su propia terminología, fórmulas y aplicaciones prácticas.



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3