Sistema de clasificación del esquí alpino paralímpico: categorías explicadas

Qué es la clasificación en el esquí alpino paralímpico

La clasificación del esquí alpino paralímpico es el sistema que agrupa y ordena a las y los deportistas con discapacidad para permitir una competición lo más justa posible entre personas con distintas limitaciones físicas o sensoriales. El objetivo no es valorar la discapacidad en sí, sino determinar cómo la condición del atleta afecta su rendimiento deportivo y asignarle una categoría o “clase” deportiva adecuada.

Las tres grandes categorías

Las clases se agrupan en tres categorías generales:

  • De pie (standing): atletas que compiten en posición erguida y que tienen alguna limitación en piernas, brazos o equilibrio.
  • Sentados (sitting): atletas que compiten en mono-esquí o sit-ski por limitaciones en las piernas o en el tronco.
  • Con discapacidad visual (visually impaired): atletas con distintos grados de pérdida visual que compiten con la ayuda de un guía.

Estas categorías y la asignación de clases están reguladas por el Comité Paralímpico Internacional de Esquí Alpino (IPC Alpine Skiing). En el pasado participaron otras organizaciones en la clasificación, como la Organización Internacional de Deportes para Discapacitados (ISOD), la Federación Internacional de Juegos de Stoke Mandeville (ISMWSF), la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA) y la Asociación Internacional de Deportes y Recreación para la Parálisis Cerebral (CP-ISRA). También existen sistemas de clasificación desarrollados por terceros, por ejemplo los Juegos Olímpicos Especiales, aunque la referencia en competiciones paralímpicas oficiales la marca el Comité Paralímpico Internacional.

Imágenes y ejemplos de clases visuales y por parálisis cerebral

·        

Esquiador B1 con ceguera total o sin percepción de luz

·        

Esquiador B2 con pérdida visual severa

·        

Esquiador B3 con pérdida visual moderada

·        

Capacidad de movimiento asociada a un esquiador clasificado CP5

·        

Capacidad de movimiento asociada a un esquiador CP5/CP6

·        

Capacidad de movimiento asociada a un esquiador CP6/CP7

·        

Capacidad de movimiento asociada a un esquiador CP7/CP8

Breve historia

Los primeros sistemas de clasificación para el esquí paralímpico se desarrollaron en Escandinavia durante los años 60. Al principio se diseñaron para esquiadores con amputaciones de piernas o brazos; más tarde se incorporaron personas con lesiones medulares y, en los años 80, se introdujeron clases para esquiadores con parálisis cerebral. En los primeros Juegos Paralímpicos de Invierno (1976) existían sólo dos grandes grupos. A lo largo de las décadas posteriores se multiplicaron las clases (hasta alrededor de diez en los 80) y luego se hicieron ajustes para simplificar el sistema y reducir el número de medallas al agrupar clases que puedan competir entre sí con un sistema justo.

Cómo se clasifican los deportistas

La clasificación combina evaluaciones médicas y técnicas:

  • Evaluación médica: historial, exámenes y pruebas que determinan la naturaleza y el grado de la discapacidad.
  • Evaluación funcional y técnica: pruebas en seco (fuerza, rango de movimiento, coordinación) y observación sobre la nieve (habilidad técnica al esquiar).
  • Asignación de la clase deportiva y estado de clasificación: “confirmada” o “sujeta a revisión”, según la estabilidad de la condición.

Las pruebas las realiza un panel de clasificadores acreditados por el Comité Paralímpico Internacional. El objetivo es colocar al atleta en la clase que refleje mejor el impacto de su discapacidad en el rendimiento deportivo.

Clases específicas y sistema de factores

Dentro de cada gran categoría existen clases concretas. Por ejemplo, las personas con discapacidad visual se agrupan en B1, B2 y B3 según el grado de pérdida visual (B1 = ceguera total o casi total; B2 y B3 = pérdida visual severa a moderada). Para las categorías de pie y sentado existen denominaciones específicas (por ejemplo LW10–LW12 para sentado y LW1–LW9 para de pie) que identifican el tipo y grado de afectación.

En muchas competiciones las clases se agrupan para disputar la misma carrera. Para mantener la justicia deportiva se utiliza un sistema de factores (percentajes aplicados al tiempo real de carrera) que ajusta los tiempos según la clase del atleta. De este modo deportistas de diferentes clases pueden competir por las mismas posiciones.

Reglas, equipamiento y guías

Las reglas de competición suelen basarse en las normas de la Federación Internacional de Esquí, adaptadas a las necesidades paralímpicas. Algunos elementos clave:

  • Atletas con discapacidad visual compiten con guías personales que les comunican la trayectoria. El guía puede esquiar delante o detrás y, en muchos casos, ambos (atleta y guía) reciben medalla.
  • Los atletas de pie usan distintas ayudas según su condición: bastones convencionales, “outriggers” (bastones adaptados con pequeñas esquís), uno o dos esquís según la capacidad funcional.
  • Los esquiadores sentados usan un mono-esquí o sit-ski, una cabina con suspensión sobre una sola tabla diseñada para maniobrar a alta velocidad. También emplean brazaletes o sistemas de fijación y bastones especiales.

Quién puede competir

El deporte está abierto a personas con discapacidad física o sensorial que cumplan los criterios de clasificación. Según las regulaciones actuales del Comité Paralímpico Internacional, no está abierto a personas cuya única limitación sea la discapacidad intelectual, aunque esto puede variar entre federaciones y eventos especiales. Cada deportista debe someterse al proceso de clasificación para ser elegible en competiciones oficiales.

Conclusión

La clasificación en el esquí alpino paralímpico es un proceso técnico y dinámico que busca la máxima equidad deportiva. Combina evaluaciones médicas y funcionales, adapta reglas y equipamiento según la necesidad del atleta, y utiliza sistemas como los factores de tiempo para permitir competencias mixtas entre clases. Gracias a este sistema, el esquí alpino paralímpico ofrece oportunidades de competición organizadas y justas para personas con una amplia variedad de discapacidades.

Taiki Morii, un esquiador japonés que se sientaZoom
Taiki Morii, un esquiador japonés que se sienta

Una esquiadora que no sabe esquiar desde Eslovaquia con la persona que le dice por dónde tiene que ir mientras esquíaZoom
Una esquiadora que no sabe esquiar desde Eslovaquia con la persona que le dice por dónde tiene que ir mientras esquía

Un esquiador de Canadá que esquía de pie y no tiene parte de la piernaZoom
Un esquiador de Canadá que esquía de pie y no tiene parte de la pierna

Preguntas y respuestas

P: ¿En qué consiste la clasificación del esquí paraalpino?


R: La clasificación de esquí paraalpino es el sistema de orden para el esquí paraalpino diseñado para ofrecer una competición igualitaria entre esquiadores alpinos con diferentes tipos de facultades físicas limitadas.

P: ¿Quién desarrolló los sistemas de primer orden para el esquí paraalpino?


R: Los primeros sistemas de orden para el esquí paraalpino se fabricaron en Escandinavia en la década de 1960.

P: ¿Cuál era el propósito de estos primeros sistemas de orden?


R: El propósito de los primeros sistemas de órdenes era que se hicieran en torno al uso de brazos y piernas, pero acabaron siendo un sistema de órdenes médico.

P: ¿Cuántos grupos existían en los primeros Juegos Paralímpicos de Invierno de 1976?


R: En los primeros Juegos Paralímpicos de Invierno de 1976 había dos grupos en el sistema de ordenación del deporte.

P: ¿Cómo se ha intentado mejorar la clasificación desde entonces?


R: Desde entonces, se han hecho esfuerzos para mejorar el buen funcionamiento del orden, reduciendo el número de clases para que se puedan premiar menos medallas.

P: ¿Para qué sirven las guías a los esquiadores con problemas de visión?


R: Los guías se utilizan para ayudar a bajar la montaña a los esquiadores con problemas de visión.

P: ¿Cómo se mueven rápidamente sobre la nieve los esquiadores sentados?


R Los esquiadores sentados utilizan un esquí especialmente diseñado llamado mono-esquí para desplazarse sobre la nieve rápidamente.

AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3