Mazandaraní: lengua iraní del sur del Mar Caspio (3–4 millones)

Mazandaraní: lengua iraní milenaria del sur del Mar Caspio, hablada por 3–4 millones en Mazandaran y regiones cercanas; historia, variantes y cultura lingüística.

Autor: Leandro Alegsa

El mazandaraní (en mazandaraní: Mäzeruni), también llamado tabarí, es una lengua iraní del grupo caspio. Se habla en el norte de Irán, principalmente en la provincia de Mazandaran y en áreas contiguas al sur del Mar Caspio: al oeste de Golestán, al norte de Teherán y partes de Semnan y del noreste de Qazvin. Lo utilizan entre 3 y 4 millones de personas. El mazandaraní conserva rasgos arcaicos de las lenguas iranias y forma, junto con el gilaki, la rama caspiense de las lenguas iranias del noroeste.

Clasificación y área geográfica

  • Familia: Indoeuropea → Indoirania → Iraní → Iraní occidental/noroeste → Caspio (mazandaraní-gilaki).
  • Distribución: Predomina en la provincia de Mazandaran y en distritos limítrofes de Golestán, Teherán, Semnan y Qazvin. Existen comunidades hablantes tanto en zonas rurales como en núcleos urbanos de la costa del Mar Caspio.
  • Variedades dialectales: El mazandaraní presenta varias variantes regionales (centro, oeste, este y dialectos de montaña). Estas variantes difieren en pronunciación, vocabulario y algunas formas gramaticales, pero comparten rasgos estructurales comunes.

Características lingüísticas

  • Relación con el persa: Comparte muchas formas léxicas con el persa moderno por su parentesco y por siglos de contacto, pero conserva asimismo un amplio vocabulario autóctono y rasgos fonológicos y morfológicos propios del caspio.
  • Orden y morfología: Predomina el orden sintáctico sujeto-objeto-verbo (SOV), como en otras lenguas iranias; utiliza sufijos para la formación de plurales y para la posesión y presenta una rica flexión verbal comparada con el persa estándar.
  • Fonética: Mantiene algunos sonidos y oposiciones que se han perdido en persa estándar; la fonología varía entre dialectos (vocales y consonantes muestran diferencias regionales).
  • Influjos externos: Ha recibido influencias léxicas y estructurales del persa literario y coloquial; a la vez, el mazandaraní ha influido en los dialectos locales del persa hablados en la región.

Escritura, literatura y tradición oral

  • Escritura: Históricamente se ha usado la escritura persa (alfabeto árabe modificado) para anotar textos; hoy en día el mazandaraní sigue siendo principalmente una lengua oral, aunque existe producción escrita en alfabetos locales y en grafías adaptadas al persa.
  • Literatura y folclore: Posee una rica tradición oral: canciones populares, proverbios, cuentos y poesía regional. Hay textos escritos de carácter folklórico, compilaciones de dichos populares y obras modernas realizadas por autores interesados en la lengua y la identidad local.

Situación sociolingüística y vitalidad

  • Nivel de uso: El mazandaraní se usa cotidianamente en hogares y comunidades rurales; en ciudades grandes el persa suele predominar en ámbitos formales y educativos.
  • Estado: Aunque cuenta con millones de hablantes, su transmisión intergeneracional muestra signos de debilitamiento en zonas urbanas por la presión del persa estándar. Por ello se considera vulnerable en varios contextos.
  • Iniciativas: Existen esfuerzos culturales y académicos para documentar la lengua (estudios lingüísticos, recopilación de textos, emisiones radiales locales y actividades culturales) que buscan preservar y promover el uso del mazandaraní.

Importancia cultural

El mazandaraní constituye un componente central de la identidad regional en la costa sur del Mar Caspio. Sus canciones, costumbres y léxico reflejan una historia socio-cultural particular y aportan diversidad al panorama lingüístico de Irán. Conocer y apoyar la lengua contribuye a la preservación del patrimonio intangible de la región.

Lecturas y recursos

Para quienes deseen profundizar: buscar estudios académicos sobre las lenguas caspias, gramáticas comparativas del mazandaraní y el gilaki, antologías de literatura popular mazandaraní y materiales producidos por universidades iraníes y centros de investigación lingüística.

Escritura y alfabeto

La lengua mazandaraní se escribía con el alfabeto pahlavi en los primeros siglos del Islam. La lengua utiliza el alfabeto árabe.

 

Literatura

La lengua mazandarni tiene la literatura más antigua entre las lenguas locales de Irán. Entre los libros escritos en esta lengua se encuentran:

  • Traducción del Corán
  • Marzbananme
  • Nikiname
 


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3