Anemómetro: definición, funcionamiento e historia

Descubre qué es un anemómetro, cómo mide la velocidad del viento y su evolución histórica desde Alberti; funcionamiento, tipos y aplicaciones contemporáneas.

Autor: Leandro Alegsa

Un anemómetro es un dispositivo utilizado para medir la velocidad del viento. Se encuentra en la mayoría de las estaciones meteorológicas. La palabra proviene del griego antiguo ἄνεμος, que significa viento. Describe cualquier instrumento de medición de la velocidad del aire utilizado en meteorología o aerodinámica. Leon Battista Alberti describió por primera vez un anemómetro hacia 1450.

 

¿Cómo funciona un anemómetro?

El principio de funcionamiento depende del tipo de anemómetro, pero en todos los casos la medición se basa en la relación entre la influencia del flujo de aire sobre un sensor y la velocidad del mismo. Los principios más comunes son:

  • Anemómetros de cazoletas (cupas): varias cazoletas montadas sobre un eje rotan por acción del viento. La frecuencia de giro o la velocidad angular se convierte, mediante una constante de calibración, en velocidad lineal del viento.
  • Anemómetros de hélice (vane): combinan una hélice para medir velocidad y una aleta para orientar el sensor hacia el viento; la velocidad de rotación es proporcional a la velocidad del aire.
  • Anemómetros de hilo caliente (hot-wire): miden la pérdida de calor de un filamento calentado por el paso del aire; la tasa de enfriamiento se relaciona con la velocidad del flujo.
  • Anemómetros sónicos u ultrasónicos: miden el tiempo de vuelo del sonido entre transductores; las diferencias en tiempos permiten calcular la velocidad y, en diseños triaxiales, las tres componentes del viento.
  • Tubo de Pitot y sensores de presión: miden la diferencia de presión dinámica y estática para calcular la velocidad a partir de la ecuación de Bernoulli.
  • Anemómetros por efecto Doppler/LDA: técnicas láser que detectan el desplazamiento Doppler de partículas en el flujo para determinar la velocidad instantánea.

Unidades y escalas

  • Unidades usuales: metros por segundo (m/s), kilómetros por hora (km/h), kilómetros por hora (km/h), y nudos (kt) en aplicaciones marítimas y aeronáuticas.
  • También se usa la escala de Beaufort para clasificar la fuerza del viento en términos cualitativos (0 a 12+).
  • En meteorología global, la referencia estándar para mediciones de superficie es la velocidad del viento registrada a 10 m de altura sobre el terreno, en un área libre de obstrucciones.

Historia breve

  • El concepto y primeros diseños aparecen en textos del Renacimiento; Leon Battista Alberti describió un anemómetro hacia 1450.
  • En el siglo XVIII, se desarrollaron instrumentos basados en la medición de presión dinámica; el tubo de Pitot (siglo XVIII) fue un avance importante para medir velocidades en conductos y aeronáutica.
  • En 1846 John Thomas Romney Robinson inventó el anemómetro de cazoletas tal como se conoce hoy, que se hizo muy popular por su sencillez y robustez.
  • Durante el siglo XX surgieron y se generalizaron técnicas electrónicas: anemómetros de hilo caliente, sónicos y, más tarde, anemometría por láser (LDA) y sistemas Doppler.

Aplicaciones

  • Meteorología: observación climatológica, predicción del tiempo y estudios climatológicos.
  • Aviación y náutica: seguridad de despegues/aterrizajes y navegación.
  • Energía eólica: evaluación de emplazamientos, control de aerogeneradores y optimización del rendimiento.
  • Ingeniería y aerodinámica: pruebas en túneles de viento, estudios de edificaciones y vehículos.
  • HVAC y control de ambientes: medición de caudales en conductos y gestión de calidad del aire.

Precisión, errores y calibración

La precisión depende del tipo y diseño del anemómetro. Factores que afectan la medición:

  • Obstrucciones y flujo turbulento cerca del sensor (edificios, árboles).
  • Dirección del viento y adecuación de la orientación del sensor.
  • Hielo, suciedad o corrosión que alteran partes móviles.
  • Rango de velocidad: algunos sensores son mejores a bajas velocidades (hot-wire), otros a altas (Pitot, sónicos).

La calibración y verificación periódica frente a estándares (en túnel de viento o con instrumentos de referencia) es esencial para mantener la fiabilidad. Muchos fabricantes indican intervalos de calibración y procedimientos.

Mantenimiento y recomendaciones de instalación

  • Instalar el anemómetro a 10 m de altura (o según normativa aplicable) y en un lugar representativo, lejos de obstrucciones locales.
  • Revisar y limpiar regularmente cazoletas, ejes y contactos eléctricos; lubricar según especificaciones del fabricante.
  • En climas fríos, usar sistemas anti-hielo o calefacción si el equipo lo permite para evitar mediciones falsas por acumulación de hielo.
  • Comprobar conexiones, alimentación y calibración tras fuertes tormentas o impactos mecánicos.

Consejos prácticos

  • Para mediciones ambientales comparables, documentar la altura y la ubicación exacta del sensor.
  • Elegir el tipo de anemómetro según la aplicación: sónicos para mediciones tridimensionales y de alta precisión; cazoletas para redes meteorológicas robustas; hot-wire para estudios en túnel con bajas velocidades.
  • Registrar también la dirección del viento (anemómetro + veleta) para análisis completos del flujo.

En resumen, el anemómetro es una herramienta fundamental en meteorología y muchas áreas técnicas. La variedad de diseños permite adaptarlos a necesidades muy distintas, desde estaciones automáticas de observación hasta experimentos científicos de alta resolución.

Anemómetro (PSF)  Zoom
Anemómetro (PSF)  

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué es un anemómetro?


R: Un anemómetro es un aparato utilizado para medir la velocidad del viento.

P: ¿Dónde se puede encontrar un anemómetro?


R: Se puede encontrar un anemómetro en la mayoría de las estaciones meteorológicas.

P: ¿Cuál es el origen de la palabra anemómetro?


R: La palabra anemómetro procede del griego antiguo ἄνεμος, que significa viento.

P: ¿En qué campos se utiliza un anemómetro?


R: Un anemómetro se utiliza en meteorología o aerodinámica como instrumento de medición de la velocidad del aire.

P: ¿Quién describió por primera vez un anemómetro?


R: Leon Battista Alberti describió por primera vez un anemómetro hacia 1450.

P: ¿Cuál es la importancia de un anemómetro?


R: Un anemómetro es importante para determinar la velocidad del viento, que puede repercutir en los patrones meteorológicos, la navegación, el vuelo y muchas otras actividades.

P: ¿Cómo ha evolucionado el diseño de los anemómetros a lo largo del tiempo?


R: El diseño de los anemómetros ha evolucionado con el tiempo para incorporar tecnología digital y sensores avanzados, lo que ha permitido obtener mediciones más precisas y una mayor funcionalidad.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3