Puntas Clovis: definición, características y origen (13.500 años)

Descubre las puntas Clovis: definición, características y origen hace 13.500 años; medidas, técnicas de talla y hallazgos en Clovis (Nuevo México).

Autor: Leandro Alegsa

Las puntas Clovis son las características puntas de lanza utilizadas por la cultura Clovis norteamericana. Datan de hace unos 13.500 años. Reciben su nombre de la ciudad de Clovis (Nuevo México), donde se encontraron ejemplos por primera vez en 1929.

A la derecha, una típica punta Clovis. La longitud es de 4-20 cm/1,5-8 pulgadas, la anchura: 2,5-5 cm/1-2 pulgadas. Los lados son entre paralelos y convexos, y muestran una cuidadosa descamación por presión a lo largo del borde de la hoja. El extremo posterior de la hoja y la base tienen forma de asta (fijación) a una lanza de madera o a un mango de cuchillo.

Características diagnósticas

La rasgo más distintivo de las puntas Clovis es el flute o estría: una gran escama removida longitudinalmente desde la base hacia el centro o la punta, en una o ambas caras, que produce una canalización lisa. Esta estría facilita el hafting (la fijación) de la punta al astil. Otras características incluyen:

  • Perfil bifacial y adelgazamiento simétrico mediante descamación por percusión y presión.
  • Base típicamente cóncava o con entalladuras que ayudan al encaje en la funda de madera.
  • Bordes afilados y retocados finos a presión para mantener un filo cortante y resistente.
  • Variación en tamaño y en la longitud del flute; no todas las puntas muestran un flute completo hasta la punta.

Materiales y técnica de fabricación

Se elaboraban sobre materias primas litológicas aptas para el tallado fino, como sílex, pedernal, chert, obsidiana o jaspe. La fabricación combinaba percusión con percutores de piedra o cuerno para dar forma inicial, y luego retoques por presión con hueso, asta o madera dura para afinar los bordes y producir el flute. El control de la secuencia de percusión y el dominio del retoque señalan una alta especialización técnica.

Uso y contexto funcional

Las puntas Clovis se colocaban en astiles de madera con ligaduras de tendón o fibras y adhesivos naturales (resinas, pegamentos) para preparar lanzas arrojadizas o de empuje. Se asocian frecuentemente con fauna de megafauna pleistocénica —como mamuts y mastodontes— así como con restos de animales menores, lo que indica su uso principal en la caza mayor pero también en actividades de despiece y consumo. Los estudios de microdesgaste y de residuos han mostrado restos de tejido animal y de adhesivos en algunas puntas.

Distribución y datación

Aunque su nombre procede de Clovis (Nuevo México), las puntas se han hallado a lo largo de gran parte de América del Norte, desde Alaska hasta el sur de Estados Unidos y México. Sirven como criterio cronológico para identificar sitios asociados a la llamada cultura Clovis, datada aproximadamente entre 13.500 y 12.800 años antes del presente (cal BP), dependiendo de las calibraciones y dataciones radiocarbónicas de los contextos arqueológicos.

Importancia arqueológica y debates

Las puntas Clovis son un fósil guía polémico y central en la arqueología americana: por un lado representan una tecnología altamente distintiva y extendida; por otro, su aparición y dispersión han sido objeto de debates sobre los orígenes de los primeros habitantes de América. Existen discusiones sobre si la técnica flute deriva de tradiciones líticas del este de Asia o de desarrollos independientes en Norteamérica, y sobre la existencia de ocupaciones pre-Clovis en el continente (sitios como Monte Verde y otros han alimentado este debate).

Resumen

En conjunto, las puntas Clovis son piezas líticas bifaciales flutadas, estrechamente asociadas a la cultura homónima y a la caza de grandes mamíferos a finales del Pleistoceno. Su técnica de fabricación, su amplia distribución y su valor como marcador cronológico las convierten en uno de los hallazgos más estudiados e influyentes para comprender la colonización y la adaptación humana temprana en América.

Una punta de proyectil Clovis hecha por escamación (es decir, cada cara es escamada en ambos bordes con un cuerno de ciervo o un martillo de madera) Imagen cortesía del Departamento de Recursos Históricos de Virginia.Zoom
Una punta de proyectil Clovis hecha por escamación (es decir, cada cara es escamada en ambos bordes con un cuerno de ciervo o un martillo de madera) Imagen cortesía del Departamento de Recursos Históricos de Virginia.

Preguntas y respuestas

P: ¿Qué son las puntas Clovis?


R: Las puntas Clovis son puntas de lanza utilizadas por la cultura Clovis norteamericana.

P: ¿De cuándo datan las puntas Clovis?


R: Las puntas Clovis datan de hace unos 13.500 años.

P: ¿Por qué se llaman puntas Clovis?


R: Se llaman puntas Clovis por la ciudad de Clovis, Nuevo México, donde se encontraron ejemplos por primera vez en 1929.

P: ¿Cuál es la longitud típica de una punta Clovis?


R: La longitud típica de una punta Clovis es de 4-20 cm/1,5-8 pulgadas.

P: ¿Cuál es la anchura de una punta Clovis?


R: La anchura de una punta Clovis es de 2,5-5 cm/1-2 pulgadas.

P: ¿Qué forma tienen los lados de una punta Clovis?


R: Los lados de una punta Clovis son paralelos a convexos y muestran una cuidadosa descamación por presión a lo largo del borde de la hoja.

P: ¿Qué forma tienen el extremo posterior de la hoja y la base de una punta Clovis?


R: El extremo posterior de la hoja y la base de una punta Clovis tienen la forma de una empuñadura (fijación) a una lanza de madera o a un mango de cuchillo.


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3