Qué es la Revolución Agrícola: Neolítica, Revolución Verde y más

Descubre qué es la Revolución Agrícola: desde la Revolución Neolítica hasta la Revolución Verde, su impacto en la agricultura y el desarrollo de la civilización.

Autor: Leandro Alegsa

La revolución agrícola podría significar:

  • Revolución neolítica (hace unos 10.000 años), que sentó las bases para el desarrollo de la civilización humana. Es lo que comúnmente se conoce como la "Primera Revolución Agrícola".
  • Revolución Verde (1945-), el uso de fertilizantes industriales y nuevos cultivos aumenta considerablemente la producción agrícola mundial.

También hay varios eventos locales más relacionados con la agricultura y llamados revoluciones:

 

¿Qué fue la Revolución Neolítica?

La Revolución Neolítica es el proceso por el cual grupos humanos pasaron de la caza y recolección a la agricultura y la ganadería. Ocurrió de forma independiente en varias regiones (como el Creciente Fértil, China, el valle del Indo y Mesoamérica) hace aproximadamente entre 12.000 y 6.000 años, dependiendo de la zona. Sus rasgos más importantes fueron:

  • Domesticación de plantas (trigo, cebada, arroz, mijo, maíz, entre otras) y animales (ovejas, cabras, vacas, cerdos).
  • Establecimiento de asentamientos permanentes y el desarrollo de aldeas.
  • Incremento de la producción de alimentos, lo que permitió el crecimiento demográfico y la aparición de especializaciones laborales (artesanos, sacerdotes, gobernantes).
  • Innovaciones tecnológicas iniciales como herramientas para labrar la tierra, almacenamiento de granos y técnicas de riego sencillas.

Las consecuencias fueron profundas: surgieron sociedades más complejas, jerarquías sociales, intercambio comercial y cambios en el uso del paisaje. También aparecieron nuevos retos, como enfermedades asociadas a la sedentarización y la presión sobre suelos locales.

¿Qué fue la Revolución Verde?

La Revolución Verde es un conjunto de cambios agrícolas que, desde mediados del siglo XX, aumentaron drásticamente la productividad de cultivos esenciales, especialmente cereales. Sus componentes clave fueron:

  • Desarrollo de variedades de alto rendimiento (p. ej., trigo y arroz), resultado de programas de mejoramiento genético.
  • Uso intensivo de fertilizantes químicos, pesticidas y herbicidas.
  • Expansión del riego y mecanización (tractores, cosechadoras).
  • Papel de científicos como Norman Borlaug y programas en países como México, India y Pakistán para reducir el hambre.

Beneficios: aumentos rápidos en la producción, reducción de hambrunas en varias regiones y mayor seguridad alimentaria a corto plazo. Críticas y efectos negativos:

  • Dependencia de insumos externos (fertilizantes, semillas, combustibles).
  • Impacto ambiental: contaminación por agroquímicos, pérdida de biodiversidad, erosión y salinización de suelos.
  • Desigualdad: beneficios concentrados en grandes productores; pequeños agricultores a veces quedan marginados.
  • Límites a la sostenibilidad a largo plazo si no se adaptan prácticas agroecológicas.

Otras "revoluciones" agrícolas y eventos relacionados

Además de las dos anteriores, en la historia existen otros cambios que se han llamado revoluciones agrícolas en contextos locales o técnicos:

  • Revolución Agrícola británica (siglos XVII–XIX): mejoras en rotación de cultivos, cercamientos (enclosure), mejoramiento de razas animales y nuevas técnicas que aumentaron la productividad y liberaron mano de obra para la industrialización.
  • Intercambio colombiano: el flujo de plantas, animales y enfermedades entre Viejo y Nuevo Mundo tras 1492 (p. ej., la introducción del maíz, la patata o el trigo), que transformó dietas y economías globales.
  • Colectivización soviética (siglo XX): cambio forzado en la organización de la producción agraria con consecuencias sociales y productivas muy controvertidas.
  • Revolución genética o biotecnológica (finales del siglo XX–presente): aparición de cultivos transgénicos, edición genética y biotecnologías para mejorar resistencia a plagas y rendimiento.
  • Revolución digital y agricultura de precisión (siglo XXI): uso de sensores, drones, datos satelitales y análisis para optimizar insumos, reducir impactos y mejorar rendimientos de manera localizada.

Impactos generales y retos actuales

Las revoluciones agrícolas han aumentado la capacidad humana para producir alimentos, sostener poblaciones más numerosas y permitir el desarrollo urbano y tecnológico. Sin embargo, enfrentamos retos que requieren respuestas integradas:

  • Producir más alimentos con menos impacto ambiental.
  • Garantizar acceso y equidad para pequeños agricultores y comunidades rurales.
  • Adaptarse al cambio climático mediante cultivos y prácticas resilientes.
  • Conservar la diversidad genética y los recursos naturales (agua, suelo, polinizadores).

En resumen, hablar de "revolución agrícola" puede referirse a procesos muy diversos en el tiempo y el espacio: desde el paso fundacional a la agricultura en el Neolítico hasta las transformaciones tecnológicas y sociales del siglo XX y XXI. Cada una tuvo beneficios importantes pero también costos y límites que hoy orientan la búsqueda de modelos más sostenibles y justos.



Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3