Mehri (Mahri): lengua semítica de Yemen y Omán — origen y hablantes
El mehri, o mahri, es una lengua semítica. Lo hablan las tribus del este de Yemen y el oeste de Omán, con unas 165.000 personas. Se habla en la zona desde antes de la llegada del árabe.
Origen y clasificación
El mehri pertenece al grupo de las lenguas del sur semítico moderno (Modern South Arabian), una rama distinta dentro de la familia semítica que no deriva directamente del árabe. Junto con lenguas como el soqotri, el hobyót y otras variedades regionales, conserva rasgos arcaicos del semítico que no están presentes en la mayoría de las variantes del árabe moderno.
Distribución geográfica y hablantes
El área principal de difusión del mehri incluye la gobernación de Al Mahrah en el este de Yemen y regiones fronterizas del oeste de Omán (por ejemplo en la provincia de Dhofar y zonas cercanas). Además de las comunidades rurales y tribales donde la lengua se usa cotidianamente, existen hablantes en ciudades y en emigración hacia otros países del Golfo. Las estimaciones actuales sitúan el número de hablantes en torno a las 165.000 personas, aunque la cifra varía según las fuentes y los criterios demográficos.
Características lingüísticas
El mehri presenta rasgos fonológicos y morfológicos que lo hacen notable entre las lenguas semíticas modernas:
- Fonos conservados: conserva varios sonidos consonánticos arcaicos (por ejemplo ciertos enfáticos y fricativas) que han desaparecido o cambiado en muchas variedades del árabe.
- Sistema verbal y morfología: cuenta con una morfología verbal compleja, en la que se emplean prefijos y sufijos para marcar persona, número y aspecto; asimismo muestra marcadores de posesión y formas nominales propias.
- Variación dialectal: existen distintas modalidades locales y variaciones según áreas costeras o interiores, aunque el conjunto forma un continuo dialectal claramente diferenciable del árabe.
- Vocabulario: conserva léxico autóctono de la tradición semítica meridional, con préstamos y calcos procedentes del árabe moderno debido al contacto prolongado.
Históricamente, el mehri fue principalmente una lengua oral. La escritura moderna de la lengua se realiza sobre todo en transcripciones académicas (alfabeto latino) y ocasionalmente en escritura árabe adaptada para fines locales o literarios.
Situación sociolingüística y preservación
Hoy el mehri convive con el árabe, lengua de la educación, los medios y la administración. Muchas comunidades son bilingües y en las generaciones más jóvenes se observa una creciente influencia del árabe, lo que representa un factor de debilitamiento para el mehri. Por ello, algunos agentes —investigadores, organizaciones culturales y comunidades locales— han impulsado iniciativas de documentación: grabaciones de tradición oral, elaboración de materiales lingüísticos y estudios descriptivos.
Para la conservación de la lengua se proponen medidas habituales en contextos de lenguas en peligro: inclusión de la lengua en programas educativos locales, producción de material audiovisual y radiofónico en mehri, documentación sistemática y promoción de la transmisión intergeneracional.
Recursos y estudio
El mehri ha sido objeto de investigaciones lingüísticas que ofrecen gramáticas descriptivas, diccionarios parciales y corpus de grabaciones. Estas publicaciones son instrumentos útiles para la enseñanza, la revitalización y la investigación comparativa dentro de las lenguas semíticas.
En resumen, el mehri es una lengua semítica con una larga historia en la península arábiga, con características lingüísticas propias y una situación sociolingüística marcada por el contacto con el árabe y desafíos de mantenimiento cultural y lingüístico.