Arquitectura del paisaje: qué es, funciones y ejemplos

Descubre qué es la arquitectura del paisaje, sus funciones y ejemplos prácticos para transformar espacios urbanos y naturales con diseño sostenible y creatividad.

Autor: Leandro Alegsa

La arquitectura del paisaje es un campo del diseño que se ocupa del diseño de edificios ajardinados y espacios abiertos: espacios abiertos públicos o privados, plazas, jardines y parques, paseos y más. El que se ocupa de la arquitectura del paisaje es el arquitecto paisajista. En la mayoría de los casos, la arquitectura del paisaje se asocia simultáneamente con la arquitectura de los edificios y la planificación y el diseño urbano, que son áreas a las que se dedican los arquitectos. La arquitectura del paisaje se ocupa de diferentes y variadas formas de espacios abiertos y de diferentes maneras de planificar la relación entre los edificios y la tierra y el paisaje y entre el hombre y la naturaleza o su entorno urbano.

¿Qué es la arquitectura del paisaje?

La arquitectura del paisaje combina el conocimiento del diseño, la ecología, la horticultura y la ingeniería para crear, restaurar y gestionar espacios exteriores funcionales y estéticamente atractivos. No se limita a la ornamentación: integra factores ambientales, sociales y técnicos para lograr espacios que respondan a las necesidades humanas y a la salud del ecosistema.

Funciones principales

  • Estética: mejorar la belleza y la percepción del entorno construido.
  • Recreativa y social: crear lugares para el encuentro, el deporte y el ocio.
  • Ecológica: restaurar hábitats, conservar la biodiversidad y usar vegetación autóctona.
  • Hidrológica: gestionar el agua de lluvia mediante drenaje sostenible, humedales artificiales, bioswales y estanques.
  • Climática: reducir la isla de calor urbana, proporcionar sombra y mejorar la calidad del aire.
  • Funcional y de movilidad: articular recorridos, accesos y conexiones entre espacios, integrando caminos peatonales y ciclovías.
  • Patrimonial y cultural: preservar paisajes históricos y crear lugares con identidad cultural.
  • Salud y bienestar: favorecer la salud mental y física mediante el contacto con la naturaleza.

Principios y estrategias comunes

  • Diseño por capas: organizar la vegetación y los elementos duros (pavimentos, mobiliario) en capas funcionales.
  • Sostenibilidad: priorizar especies nativas, reducir el consumo de agua y usar materiales locales y permeables.
  • Resiliencia: diseñar para afrontar inundaciones, sequías y cambios climáticos.
  • Conectividad ecológica: establecer corredores verdes que permitan el movimiento de fauna y la dispersión vegetal.
  • Accesibilidad universal: garantizar que los espacios sean accesibles para todas las personas.

Proceso de trabajo

  • Estudio del lugar: análisis topográfico, climático, de suelos, flora y fauna, y del uso social.
  • Diagnóstico y programa: definir necesidades, restricciones y objetivos del proyecto.
  • Diseño conceptual: propuestas iniciales con planos, maquetas y esquemas visuales.
  • Proyecto ejecutivo: detalles constructivos, especificaciones de plantas, materiales y cálculo de costes.
  • Construcción: supervisión de obra para asegurar la correcta ejecución.
  • Mantenimiento y seguimiento: planes de gestión para garantizar la longevidad y salud del paisaje.

Herramientas y técnicas

  • Sistemas de información geográfica (GIS) y teledetección para el análisis del territorio.
  • Modelado 3D, maquetas físicas y simulaciones para visualizar el proyecto.
  • Técnicas de drenaje sostenible (SUDS), bioingeniería de riberas y restauración ecológica.
  • Uso de criterios de diseño basados en evidencia y participación ciudadana para definir programas.

Ejemplos y tipologías

La arquitectura del paisaje se aplica en muchos tipos de proyectos:

  • Parques urbanos: Central Park (Nueva York), Millennium Park (Chicago), Parque del Retiro (Madrid).
  • Espacios lineales y corredores verdes: High Line (Nueva York) — rehabilitación de infraestructuras en desuso para crear recorridos verdes.
  • Jardines históricos y contemporáneos: Park Güell (Barcelona), Jardín Botánico de Kew (Londres).
  • Infraestructura verde: sistemas de gestión de aguas pluviales integrados en el diseño urbano.
  • Proyectos de restauración: recuperación de humedales, ribereños y áreas degradadas para recuperar biodiversidad.
  • Diseño residencial y corporativo: patios, terrazas y azoteas verdes que mejoran confort y eficiencia energética.

Beneficios

  • Mejora la calidad de vida urbana y fomenta la cohesión social.
  • Reduce riesgos ambientales como inundaciones y olas de calor.
  • Aumenta el valor económico de los entornos y fomenta el turismo y el comercio local.
  • Contribuye a la conservación de especies y a la mejora de la salud pública.

Profesión y formación

El arquitecto paisajista suele formarse en titulaciones universitarias especializadas en paisaje, arquitectura del paisaje o posgrados equivalentes. Trabaja en equipo con arquitectos, urbanistas, ingenieros, biólogos y comunidades locales. En muchos países la práctica profesional está regulada y puede requerir colegiación o certificación específica.

Tendencias actuales

  • Adaptación al cambio climático: diseños que incorporan resiliencia y soluciones basadas en la naturaleza.
  • Infraestructura verde y azul: integración de agua y vegetación en redes urbanas.
  • Participación comunitaria: procesos de diseño colaborativo para asegurar usos y mantenimiento a largo plazo.
  • Digitalización: uso de sensores, modelado y gemelos digitales para gestionar y mantener espacios.

Normativa y sostenibilidad

Los proyectos de arquitectura del paisaje deben respetar normativas locales sobre uso del suelo, protección de especies, gestión del agua y seguridad. Además, la certificación ambiental (por ejemplo, LEED, BREEAM o certificaciones locales) puede orientar las decisiones de diseño para mejorar sostenibilidad y eficiencia.

En resumen, la arquitectura del paisaje es una disciplina multidisciplinar que crea y gestiona espacios exteriores funcionales, sostenibles y bellos, contribuyendo significativamente al bienestar humano y a la salud de los ecosistemas urbanos y rurales.

Invernadero del Palacio de VersallesZoom
Invernadero del Palacio de Versalles

Páginas relacionadas

  • Diseño urbano
  • Urbanismo paisajístico


Buscar dentro de la enciclopedia
AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3