Federico García Lorca: poeta y dramaturgo español (1898–1936)

Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca (5 de junio de 1898 - 19 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y director de teatro español, considerado una de las voces más destacadas de la literatura española del siglo XX. Nacido en Fuente Vaqueros (provincia de Granada), estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada y más tarde frecuentó la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entabló amistad con artistas como Salvador Dalí y Luis Buñuel. García Lorca alcanzó el reconocimiento internacional como miembro emblemático de la Generación del 27.

Obra literaria y teatral

Su obra combina tradición popular andaluza, elementos folclóricos —especialmente el cante y el folklore gitanos— y recursos vanguardistas y surrealistas. Entre sus libros de poesía y teatro más importantes destacan:

  • Impresiones y paisajes (1918) —su primer libro publicado.
  • Romancero gitano (1928) —colección de poemas que le dio enorme fama por su recreación de la Andalucía popular.
  • Poeta en Nueva York (escrito en 1929–1930, publicado póstumamente en 1940) —obra experimental y crítica social fruto de su estancia en Estados Unidos.
  • Teatro: Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936) —dramas que abordan el honor, la represión social y el destino trágico de sus protagonistas, especialmente de mujeres rurales.

Además de escribir, dirigió la compañía universitaria La Barraca, que llevó el teatro clásico español a pueblos y escuelas, y mantuvo colaboraciones con músicos y artistas contemporáneos.

Temas y estilo

Su poesía y teatro combinan imágenes poéticas intensas, simbolismo y una musicalidad marcada por ritmos populares. Los temas recurrentes incluyen el amor, la muerte, la justicia social, la opresión y la libertad individual. Su lenguaje oscila entre la sencillez popular y la experimentación simbólica y surrealista.

Contexto político y muerte

En el contexto de la Guerra Civil española, García Lorca fue detenido en Granada por milicias franquistas y asesinado en agosto de 1936; se cree que fue una de las miles de personas fusiladas por los escuadrones de la muerte anticomunistas durante la Guerra Civil española. Su detención y ejecución han sido interpretadas como resultado tanto de su compromiso intelectual y su reconocimiento público como de su condición personal —era gay— y de la hostilidad del entorno conservador local.

Investigaciones y búsqueda de sus restos

La muerte de Lorca ha sido objeto de investigaciones judiciales y científicas. En 2008 un juez español abrió una investigación sobre la muerte de Lorca; la familia García Lorca llegó a retirar sus objeciones para permitir la excavación de una posible fosa común cerca de Alfacar (Granada), aunque las prospecciones realizadas no encontraron restos humanos concluyentes. Hasta la fecha no se ha localizado de forma definitiva el lugar de enterramiento y el caso conserva elementos sin resolver.

Legado

Federico García Lorca sigue siendo una figura central de la cultura española y universal: sus obras se traducen a numerosos idiomas, se representan y publican continuamente, y su figura simboliza tanto la renovación artística como la represión política del siglo XX. Su casa natal y diversos centros culturales y museos en Andalucía y en otros lugares conservan su memoria y difunden su obra.

Páginas relacionadas


AlegsaOnline.com - 2020 / 2025 - License CC3